Por Joel Morales/WEST, MI
Decenas de negocios hispanos en Grand Rapids, Holland, Kentwood, Wyoming y otras ciudades en el Oeste de Michigan cerraron sus puertas al público el lunes 3 de febrero, como muestra de solidaridad con la comunidad inmigrante y el movimiento nacional «Un Día Sin Inmigrantes».
Tiendas de abarrotes, restaurantes, supermercados, carnicerías, panaderías y más, decidieron no abrir ese día, en protesta de las recientes amenazas de redadas y arrestos de las personas indocumentadas y para demostrar el papel clave del obrero hispano en la economía de Estados Unidos.
El Informador salió desde muy temprano esa mañana, donde encontró las calles inquietantemente desoladas y la mayoría de los negocios hispanos con letreros en las puertas, avisando al público de que no abrirán sus puertas ese día.
«En apoyo de este movimiento y nuestros empleados, nuestras tres tiendas Rodríguez Supermarket estarán cerradas el lunes 3 de febrero, incluso Ralph’s Food Market en la calle Leonard NW», nos dijeron los propietarios del supermercado, la noche del domingo 2 de febrero. «Hemos puesto letreros en las tiendas para que la gente no llegue para hacer sus compras y las encuentren cerradas», agregaron.
Los dueños también dijeron que tomaron una encuesta entre su personal y que la mayoría expresaron su deseo de quedarse en sus casas y apoyar el movimiento y que por esa razón, habían decidido no abrir.
«En apoyo de nuestros trabajadores, le pagaremos a todos nuestros empleados sus salarios de ese día y luego abriremos de nuevo el martes 4 de enero», dijeron.
Conducimos por las carreteras principales de los vecindarios hispanos de la ciudad, entre ellas la avenida S. Division, la calle Burton SW, la Calle 28, como también por el centro de la ciudad para encontrar las luces apagadas en los negocios y muy poca gente en las afueras.
«Venía a comprar cilantro, Consommé Maggi y achiote para hacer el almuerzo pero no me recordé que los negocios iban a estar cerrados», dijo Alma Yessica García, de Grand Rapids y oriunda de San Pedro Zula, Honduras, quien encontró a Rodríguez Supermarket cerrado. «Creo que es bueno que cierren porque es para una buena causa», agregó.
De su parte, Juan Salvador Antonio García, originario de Oaxaca, México, quien de igual manera acudió al supermercado para hacer un envío, también afirmó estar de acuerdo con el cierre de los negocios.
«Para mi está bien que cierren porque muchos están sufriendo deportaciones y pienso que no es justo para todos», dijo el mexicano. «Dicen que muchos vienen aquí a ser delincuentes o porque están corriendo de su país y si tienen el derecho a deportar esas personas, pero hay muchos que venimos a trabajar, para sacar adelante a nuestra familia, a nuestros hijos y a nuestros padres», agregó.
Martha Flores, de Wyoming y oriunda de La Unión, El Salvador, quien le dijo a El Informador que padece de la diabetes y quien llegó al supermercado para encontrarlo cerrado, iba en busca de unas papayas para hacer unos licuados. Dijo que acababa de llegar de la ciudad de Hudsonville (a 11 millas al suroeste del área), y que las calles habían estado abandonadas.
«Es excelente lo que vamos haciendo porque no hay que ir a trabajar, para que sepan lo importante que somos los inmigrantes a este país. Hay que apoyar este día», dijo la mujer salvadoreña.
Dos negocios que encontramos abiertos cuando salimos a investigar, fueron Burton Meat Farm Carnicería Latina en la calle Burton SW y Tienda La Bendición en la avenida S. Division.
«Tenemos planes de cerrar a las cuatro de la tarde con apoyo a la inmigración, pero también hay que hacer órdenes (de producto y mercancía) para mañana y para mantener el negocio hábil», nos dijo el propietario Eduardo Madera. «La empleomanía decidió venir, hicimos una encuesta interna y decidieron que ellos querían trabajar, entonces vinimos por eso. Si hubiesen dicho que no, les dimos la opción de que el que no quería venir no venga pero la mayoría dijo que quería trabajar, entonces por eso abrimos», agregó.
El dueño dijo que en su opinión, el latino debería apoyar y visitar a las tiendas latinas y no ir a las americanas.
«Los negocios hispanos estamos sufriendo más por la competencia americana. Hay negocios grandes, que con podemos competir con ellos, sin embargo el latino tiene que hacer sus compras. Entonces vienen aquí con nosotros en menos cantidades y cada día son menos los que visitan la tienda. Entonces estamos pasando por un momento difícil donde la competencia de los grandes nos está comiendo», también dijo.
Madera de igual manera comentó que no supo de ninguna organización que dijo «vamos a cerrar», y que fue algo que salió en las redes sociales y a lo que el público le hizo caso.
«Yo no vi ninguna cara significativa ni organización detrás de esto porque las redes dicen cualquier cosa, para añadir, «Y si la hubo aquí no vino», también dijo.
De su parte Florencio Aguilar, el encargado en Tienda La Bendición, dijo que la comunidad no debería comprar en las tiendas americanas pero si en las tiendas hispanas «para apoyarnos a nosotros mismos».
«Porque imagínate, dejamos de apoyarnos a nosotros mismos y apoyamos a los americanos. Si se va a dar la vuelta, por dondequiera van a estar los paisanos en las tiendas americanas. ¿Entonces qué sentido tiene que hagamos una cosa? Queremos hacernos sentir, hagámonos sentir no comprando nada con los americanos y comprando con los hispanos», agregó el guatemalteco. «Solo así nos podemos dar a conocer realmente que estamos unidos», agregó.
El Informador también habló con la conductora de un autobús público «The Rapid», quien nos dijo que se había estado preguntando qué estaba pasando al no encontrar la misma cantidad de vehículos en las calles como normalmente. Cuando le dijimos que era el «Día Sin Inmigrantes» respondió, «¡Oh si, eso es bueno!».
Y Kalee Misze, de 21 años, quien esperaba en una parada de autobús en la avenida S. Division, al sur de la calle Burton SW y quien dijo que tiene amigos hispanos que formó durante sus estudios en la escuela dijo, «Es horrible ver a mis amigos preocuparse por no saber si van a estar aquí el día de mañana o si se les va a respetar sus derechos».